viernes, 26 de septiembre de 2014

Un poco de cultura

El adverbio solo y los pronombres demostrativos, sin tilde

La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo), así como los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por tratarse de palabras bisílabas llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta den o s.
Aun así, las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo y de los determinantes demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían producirse casos de ambigüedad, como en los ejemplos siguientes: Trabaja sólo los domingos [= ‘trabaja solamente los domingos’], para evitar su confusión con Trabaja solo los domingos [= ‘trabaja sin compañía los domingos’]; o ¿Por qué compraron aquéllos libros usados? (aquéllos es el sujeto de la oración), frente a ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el sujeto de esta oración no está expreso, y aquellos acompaña al sustantivo libros).
Sin embargo, ese empleo tradicional de la tilde en el adverbio solo y los pronombres demostrativos no cumple el requisito fundamental que justifica el uso de la tilde diacrítica, que es el de oponer palabras tónicas o acentuadas a palabras átonas o inacentuadas formalmente idénticas, ya que tanto solo como los demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones. Por eso, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues, la de no tildar nunca estas palabras.
Las posibles ambigüedades pueden resolverse casi siempre por el propio contexto comunicativo (lingüístico o extralingüístico), en función del cual solo suele ser admisible una de las dos opciones interpretativas. Los casos reales en los que se produce una ambigüedad que el contexto comunicativo no es capaz de despejar son raros y rebuscados, y siempre pueden evitarse por otros medios, como el empleo de sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo), una puntuación adecuada, la inclusión de algún elemento que impida el doble sentido o un cambio en el orden de palabras que fuerce una única interpretación.

Fuente: RAE

13 comentarios:

  1. excelente!!! un poco de cultura nunca viene mal ni de más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pese a algunos que escriben como les place. ¡Qué anarquía!

      Eliminar
  2. Jajajajajajaja, todavìa me estoy riendo del tìtulo de hace como 9 posts atràs. "ya tiene quien la mancebe", jajajajjajaaajajajajajaajajajaajaajaajjaajajaajaajjaaaaa. No puedo màsss!!

    Larry Cotta

    ResponderEliminar
  3. Si es solo una recomendacion y no una imposicion, entonces yo voy a continuar escribiendo el adverbio con tilde, porque da menos lugar a confusion...y porque me place.

    ResponderEliminar
  4. Y yo que me entero de esto después de haber escrito 5.767.875.744 de veces el adverbio "solo" con tilde!
    Ahora me deprimí, porque tengo que despedirme de un amigo de toda la vida...

    ResponderEliminar
  5. Muy buena y completa la ampliación, Jul !

    Al final, resultó interesante mi pregunta.
    Graciassss, me gusta estar al día con la gramática.

    Como dice Sil, voy a extrañar a "sólo"!
    jaja

    beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me pasa lo mismo, la tilde en ´sólo` (solamente) en mi caso era casi una obsesión jajaja.

      Eliminar
  6. Me va a costar dejar de usar esos tildes!

    Cambió también más y mas? Me refiero cuando significa "pero" se diferencia del otro o ya no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Graciela, te dejo un link con las novedades más importantes de las modificaciones:

      http://www.fundeu.es/wp-content/uploads/2013/01/FundeuNovedadesOrtografia.pdf

      Ahora no puedo buscar uno más completo, (en RAE debe estar).

      Lo que me sorprende es que en casos excepcionales puede acentuarse la Y.

      Eliminar
  7. También leí en algún portal sobre Gramática y ortografía que la vocal O en ningún caso llevan tilde.Entonces me pregunto ,todo lo que aprendimos en el colegio referido a ese tema está mal? me acuerdo que los Docentes me tenían harta con el tema de los tildes y una de esas palabras era "Sólo" tendremos que volver a estudiar ortografía y las nuevas reglas de puntuación entonces.

    Helena.

    ResponderEliminar
  8. Graciasssss mil, Juli !

    beso

    ResponderEliminar

Si sos KAKA no entres a este espacio. No sos bienvenido.

Derecho de admisión... le dicen...