Para vos, Julia, un regalo de fin de año: el cuento "Ortografía" de la escritora mexicana Ángeles Mastretta
Al fin, su marido se cansó de quedar bien con ella y se fue a quedar bien con alguien más. Los primeros días Ofelia sintió la soledad como un cuchillo y se tuvo tanta pena que andaba por la casa a ratos ruborizada y a ratos pálida. Luego se hizo al ánimo de aceptar que el hombre de toda su vida se hubiera sentido con tiempo para iniciar otra vida en otra parte y hasta le pareció conmovedor haberse casado con alguien a quien los años le alcanzaban para tanto. Pensando en eso anduvo por la casa poniendo en orden el desorden, buscando otro modo de ver el mundo, para empezar por desde dónde iba a verlo. Un día cambió los cuadros de pared, otro regaló las sillas del comedor que de tanto ser modernas habían pasado de moda. Luego mandó su colchón grande a un asilo en el que dormirían dos viejitos aún enamorados y se compró una cama sobria y en paz como su nueva vida. Al último arremetió contra su sala, segura de que urgía cambiar la tela de los sillones. El tapicero llegó al mismo tiempo en que le entregaron por escrito la petición formal de divorcio. Ella la puso a un lado para pensar en cosas más tangibles que el desamor en ocho letras. Trajinó en un muestrario buscando un color nuevo y cuando se decidió por el verde pálido el buen hombre llamó a dos ayudantes que levantaron los muebles rumbo al taller. Junto con semejante ajuar se iba el paisaje que había reinado en su casa los pasados diez años. Ofelia los vio irse y siguió con la mirada el rastro de cositas que iban saliendo de entre los cojines: un botón, dos alfileres, una pluma que ya no pintaba, unas llaves de quién sabe dónde, un boleto de Bellas Artes que nunca encontraron a tiempo para llegar a la función, el rabo de unos anteojos, dos almendras que fueron botana y un papelito color de rosa, doblado en cuatro, que Ofelia recogió con el mismo sosiego con que había ido recogiendo los demás triques. Lo abrió. Tenía escrito un recado con letras grandes e imprecisas que decía: “Corazón: has lo que lo que tu quieras, lo que mas quieras, has lo que tu decidas, has lo que mas te convenga, has lo que sientas mejor para todos”. ¿Has? dijo Ofelia en voz alta. ¿Su marido se había ido con una mujer que escribía 'haz' de 'hacer' con 'has' de 'haber'? ¿Con una que no le ponía el acento a 'tú' el pronombre y lo volvía 'tu' el adjetivo? ¿Con alguien capaz de confundir el 'más' de cantidad con el 'mas' de 'no obstante'? La ortografía es una forma sutil de la elegancia de alma, quien no la tiene puede vivir en donde se le dé la gana. Según el pliego que debía firmar, la causa del divorcio era incompatibilidad de caracteres. Nada más cierto, pensó ella. La ortografía es carácter. Firmó.
Y a pesar de no ser estricta (al menos lo intento) con las faltas de ortografía de quienes ´las padecen´, debo reconocer que los que escriben bien me seducen.
Hay un dicho que asegura:
"Cuídate de los que saben escribir, pues tienen el poder de enamorarte sin siquiera tocarte..."
Yo pongo demasiadas comas. Es un defecto estilístico que conservo desde la primaria. Al punto que reconozco textos míos, más por mis comas, que por mis acentos :( Y mi ortografía a involucionado en los últimos años.
Para vos, Julia, un regalo de fin de año: el cuento "Ortografía" de la escritora mexicana Ángeles Mastretta
ResponderEliminarAl fin, su marido se cansó de quedar bien con ella y se fue a quedar bien con alguien más.
Los primeros días Ofelia sintió la soledad como un cuchillo y se tuvo tanta pena que andaba por la casa a ratos ruborizada y a ratos pálida. Luego se hizo al ánimo de aceptar que el hombre de toda su vida se hubiera sentido con tiempo para iniciar otra vida en otra parte y hasta le pareció conmovedor haberse casado con alguien a quien los años le alcanzaban para tanto.
Pensando en eso anduvo por la casa poniendo en orden el desorden, buscando otro modo de ver el mundo, para empezar por desde dónde iba a verlo.
Un día cambió los cuadros de pared, otro regaló las sillas del comedor que de tanto ser modernas habían pasado de moda. Luego mandó su colchón grande a un asilo en el que dormirían dos viejitos aún enamorados y se compró una cama sobria y en paz como su nueva vida. Al último arremetió contra su sala, segura de que urgía cambiar la tela de los sillones.
El tapicero llegó al mismo tiempo en que le entregaron por escrito la petición formal de divorcio. Ella la puso a un lado para pensar en cosas más tangibles que el desamor en ocho letras. Trajinó en un muestrario buscando un color nuevo y cuando se decidió por el verde pálido el buen hombre llamó a dos ayudantes que levantaron los muebles rumbo al taller.
Junto con semejante ajuar se iba el paisaje que había reinado en su casa los pasados diez años. Ofelia los vio irse y siguió con la mirada el rastro de cositas que iban saliendo de entre los cojines: un botón, dos alfileres, una pluma que ya no pintaba, unas llaves de quién sabe dónde, un boleto de Bellas Artes que nunca encontraron a tiempo para llegar a la función, el rabo de unos anteojos, dos almendras que fueron botana y un papelito color de rosa, doblado en cuatro, que Ofelia recogió con el mismo sosiego con que había ido recogiendo los demás triques.
Lo abrió. Tenía escrito un recado con letras grandes e imprecisas que decía: “Corazón: has lo que lo que tu quieras, lo que mas quieras, has lo que tu decidas, has lo que mas te convenga, has lo que sientas mejor para todos”.
¿Has? dijo Ofelia en voz alta. ¿Su marido se había ido con una mujer que escribía 'haz' de 'hacer' con 'has' de 'haber'? ¿Con una que no le ponía el acento a 'tú' el pronombre y lo volvía 'tu' el adjetivo? ¿Con alguien capaz de confundir el 'más' de cantidad con el 'mas' de 'no obstante'?
La ortografía es una forma sutil de la elegancia de alma, quien no la tiene puede vivir en donde se le dé la gana.
Según el pliego que debía firmar, la causa del divorcio era incompatibilidad de caracteres. Nada más cierto, pensó ella. La ortografía es carácter. Firmó.
Hermoso cuento, gracias por dedicármelo.
EliminarY a pesar de no ser estricta (al menos lo intento) con las faltas de ortografía de quienes ´las padecen´, debo reconocer que los que escriben bien me seducen.
Hay un dicho que asegura:
"Cuídate de los que saben escribir,
pues tienen el poder de enamorarte
sin siquiera tocarte..."
Beso!
La importancia de las comas y de los acentos.
ResponderEliminarJajaaaa Penélope! Justo vos que costó tanto que usaras acentos!!! Dejate de hinchar.
ResponderEliminarYo pongo demasiadas comas. Es un defecto estilístico que conservo desde la primaria. Al punto que reconozco textos míos, más por mis comas, que por mis acentos :(
ResponderEliminarY mi ortografía a involucionado en los últimos años.
Che, anon 19:21 camine a cucha, vaya enfrente, acá, no.
ResponderEliminar