miércoles, 11 de septiembre de 2013
EN EL DÍA DEL MAESTRO IDEAL PARA VER: "LOS VIAJES DE SARMIENTO"
Para conocer el itinerario formativo del Maestro de América: sus orígenes, sus aspiraciones, sus motivaciones. A través de un recorrido por nueve países y tres continentes, el protagonista visita los lugares en donde Sarmiento dejó una huella viviente.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Quiero saludar a todos los maestr@s en su día!!!
ResponderEliminarEspecialmente a mi Mamá, ya jubilada, que dejó cuerpo y alma en el salón de clases y a mi hermana mayor que día a día pone el cuerpo a las diferentes situaciones que se dan.
Se dice que ya se perdió la "vocación", yo digo no todo está perdido.
ESTO ES EXCELENTE,pero...pido perdón por ensuciarlo,porque deseo hacer un comentario.Perdón por mezclar la Biblia con el Calefón.
ResponderEliminarPero.....se trata de mi tema:"la ley de causa y efecto" Todo llega.
vieron en los Blogs, la novia de Doman,quien es?etc.etc....ah...que mal se debe sentir la Bruja!,parece que es dueña de un Astillero,(??????)vive en un Country y es amiga DE.....MARINA CALABRO,(no habrá sido ella quien los presentó,?se llevaba muy mal con Evelyn, a mi estas pequeñas cosas,me dejan siempre algo:"no se puede ser tan mala,ni tan soberbia,ni tan negadora,ni tan idiota!!!"que mal que queda esta mujer!,PARA MI ESTO VENIA MAL DESDE HACIA MUCHO TIEMPO,(la pobre Edith Hermida,era ninguneada por esta,porque había sido abandonada,porque....ahora tiene una hija y no se casó)etc.etc.....y bueno....yo siempre digo:"hasta de estas cosas,hay que aprender"dejan una enseñanza.
Ej.Ventura,saliendo en Televisión,insultando,amenazando, (él mismo se va a arrepentir)le dicen cagón a Lanata(la busura de Rial,el mismo que amenazó a Fort)y luego pidió perdón,(de eso la gente no se olvida)HAY QUE APRENDER TODO ESTO,Y PENSAR:cuando uno procede así, quedamos mal:NOSOTROS,NO EL OTRO.
No se piedan lo de Evelyn,yo me alegro mucho,no por ella,no la conozco,sino...porque conozco a muchas Evelyn's
"Estamos por dudar de que exista el Paraguay. Descendientes de razas guaraníes, indios salvajes y esclavos que obran por instinto a falta de razón. En ellos se perpetúa la barbarie primitiva y colonial. Son unos perros ignorantes de los cuales ya han muerto 150 mil. Su avance, capitaneados por descendientes degenerados de españoles, traería la detención de todo progreso y un retroceso a la barbarie [...]. Al frenético, idiota, bruto y feroz borracho Solano López lo acompañan miles de animales que le obedecen y mueren de miedo. Es providencial que un tirano haya hecho morir a todo ese pueblo guaraní. Era preciso purgar la tierra de toda esa excrecencia humana: raza perdida de cuyo contagio hay que librarse" (Carta de Sarmiento a Mitre, 1872)
ResponderEliminarEs todo muy duro, y visto a lo lejos, de una crueldad increíble, pero es complejo el tema del ´revisionismo histórico`, sobre todo cuando no se vivió la época ni las circunstancias en lo que algunos episodios han sucedido.
EliminarEs lo mismo que criticar a Colón (salvando las distancias) luego de 500 años.
No hay que olvidarse de la Guerra del Paraguay con la Triple Alianza. Eso deja odios irreconciliables, y además, a Sarmiento le dejó la muerte de su hijo adoptivo, (¿o biológico? como se supone) caído en batalla.
Basta recordar todo lo que nosotros hemos dicho de los británicos luego de Malvinas, para tal vez, poder ponerse en la piel de DF.
No me gusta el revisionismo histórico, jamás se puede entrar en comparaciones como algunos creen o quieren.
* en LAS QUE algunos episodios han...
EliminarMe perdí. Estuvo en América, en Europa y en qué otro continente?
ResponderEliminarÁfrica (Argelia).
EliminarEn el día del maestro, Carlos Fuentealba PRESENTE.
ResponderEliminarEra muy prolijito Domingo Faustino cuando se iba de viaje como funcionario. Las partidas de dinero para gastar en prostitutas y orgías estaban claramente consignadas en los gastos del Ejecutivo. Lo contó Federico Andahazi: "(...)lo envían a Europa para informarse sobre las nuevas estrategias pedagógicas. Cuando volvió, liquidó sus viáticos. Entre esos gastos se encontraron cosas fantásticas. Yo tuve las listas en mis manos, escritas de puño y letra por Sarmiento y la verdad que no tienen desperdicio. En un muy exhaustivo relevamiento podemos ver su estadía en París: “Un café por acá”, tanto dinero, “una cena por allí y un paseo por allá”, tanto y, “Orgías”, otro tanto. En Milán vemos lo mismo, consigna sus gastos: “un “ristreto”, “un paseo”, “una cena” y… “Orgías”.
ResponderEliminarEn cambio, en Roma nos encontramos con un Sarmiento mucho más religioso, donde los gastos son diferentes: “Un retrato de Su Santidad”, tanto, “un recuerdo del Vaticano”, tanto, y al final del día: “Gran Orgía”, que era cuatro veces más cara que las orgías comunes.
¿A qué se refería Sarmiento con “orgías”?
Una orgía era justamente eso, una orgía, no estaba haciendo ninguna alegoría. Eran reuniones de gente teniendo sexo. Es una mecánica muy semejante a la que, de alguna forma, resucitó en estos días.
Pero, ¿cómo era una orgía en esa época?
Las descripciones más fidedignas que uno puede tener de aquellas orgías uno las puede encontrar en mucha literatura, como en el Marqués de Sade, que eran muy extremas.
¿De modo que Sarmiento importó las orgías?
(Risas) Sí, además de traer la educación, los gorriones y los eucaliptos, importó las orgías. Exactamente. Pero además creo que su gran mérito, quizá justamente porque era escritor, fue que él hablaba sin eufemismos acerca de sus preferencias y ciertos aspectos de su intimidad. Es más, en un diario La Nación de la época que hallé en la hemeroteca hay un título con tipografía catástrofe que decía “Sorprenden a Sarmiento volviendo ebrio de una orgía”. Eso es extraordinario, imaginárselo cruzándose esa mañana con los escolares de guardapolvo blanco, mientras volvía en pedo de una orgía. Es fantástico conocer a ese Sarmiento tan diferente al del himno y de los retratos".
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCreo que antes de proceres (Sarmiento como tantos otros) fueron seres humanos con falencias, debilidades y prejuicios como todos nosotros.
ResponderEliminarEl problema del "bronce" es justamente suponer que la historia detras de personas que trataron de hacer mejoras por el bien del pais es intachable e inmaculada. Belgrano tambien tenia sus cuitas personales y en su momento tuvo un pensamiento pro monarquico (por supuesto, dentro del contexto histórico-politico del momento). Eso no mueve el amperimetro en todo el resto de lo que hizo por el pais
Sarmiento hizo muchisimo por traer el progreso que vió en Europa y EEUU al pais, muchismo para que el pueblo se educara para dejar atras el pensamiento de esclavo colonizado. Y tambien tenia ideas que para nuestro pensamiento 2.0 se ven como prejuiciosas, brutales y etcs. ¿Le quita merito de lo bueno que aportó el hecho que caminara borracho volviendo de una orgia o que alguna de sus ideas hoy suenen bestiales? Ese es el problema de ensalzar hombres comunes como nosotros o denostarlos hasta el subsuelo como estan haciendo hoy en dia con Belgrano y Sarmiento como parte de un relato y en funcion de una forma de hacer politica en Argentina en base al pasado y al revisionismo histórico (COINCIDO JULIA, ESTOY REPODRIDO DEL REVISIONISMO CONVENIENTE Y DESCONTEXTUALIZADOR QUE ESTA EN BOGA HOY DIA, HASTA UN INSTITUTO SE FUNDO EN ESTA DEKADA PARA AMOLDARLO AL RELATO)
Coincido con Julia y REM. No soporto al revisionismo; no se puede mirar al siglo XIX con ojos del siglo XXI. Incluso si lo hiciéramos llegaríamos a la conclusión que, más allá de sus cartas y escritos, Sarmiento nunca mató a nadie (a diferencia de lo que ocurre EN 2013 en Formosa).
ResponderEliminarY lo que sí es cierto, remitiéndonos nuevamente a los hechos, es que implantó un sistema educativo, inspirado en el norteamericano, que fue inédito en latinoamérica y del que nos beneficiamos por décadas. DFS en persona se ocupó de ir a Nueva York y reclutar a los maestros encargados de enseñar a nuestros maestros y establecer el sistema estatal público.
También cabe destacar que era un escritor brillante y que murió EN LA MAS ABSOLUTA POBREZA.
Andahazi es el Luis Ventura del siglo XIX, un chimentero histórico. Nada de lo que escribe merece ningún respeto. Y él en particular, menos aún. Me acuerdo que en una feria del libro a la que fue invitado, en Chile, se ofendió cuando el embajador argentino señaló que los mejores escritores argentinos ya habían fallecido. No solamente es un mediocre indigno de quedar en los borradores de la literatura, sino que además se cree un par de Borges, Cortazar, Sábato, Arlt y demás...
Andahazi es peor que Pigna SIL, al menos éste ultimo si se recibió como licenciado en historia. Andahazi con suerte terminó el secundario
ResponderEliminar