lunes, 29 de marzo de 2010

¡Hasta mañana!



arnolfini.jpg

El matrimonio Arnolfini

Jan van Eyck - 1434

Estilo Primitivo Flamenco

El cuadro es un retrato de dos esposos: Juan Arnolfini y Juana de Cenoni, una familia rica cuya escena corresponde a la realidad de la época. La pintura es realista.

Los primeros grandes artistas de pintura al óleo fueron los flamencos.

La tradición sostiene que fueron los hermanos Van Eyck los que inventaron la pintura al óleo. Esta afirmación, falsa, se basa en que, efectivamente fueron ellos, sobre todo Jan, los que explotaron las innumerables posibilidades de esta técnica, infrautilizada hasta entonces.

Van Eyck utilizaba el óleo con gran precisión y los venecianos (Tiziano) lo ampliarán aprovechando las posibilidades de textura de la pintura con base de aceite. La perspectiva aérea la desarrolla Leonardo de Vinci (la Gioconda). El flamenco Rubens, pintor barroco parte de una base oscura o neutra. Estos pintores se caracterizaban por ser directos en grado extremo (capas con gran vitalidad y mínimas correcciones). Rembrandt creará el "grisaille"; éste se convirtió en el método académico en el siglo XVIII. En el Romanticismo hay mayor libertad técnica. En el impresionismo los pintores usan una técnica más directa. En el expresionismo abstracto hay un intento de primar la expresión en lugar de la corrección técnica, igual que los neoexpresionistas.

El equipo que usan estos artistas son pinceles (cerda blanca o marta roja, también de pelo sintético y diferentes tamaños), espátula, caballete y paleta. Las técnicas fundamentales son, trabajar por capas, o en directo "alla Prima".

Lo que más llama la atención es el espejo, en el que se ve a la pareja de espaldas y al propio pintor.

espejo_arnolfini.jpg

Esta obra de arte formó parte de la colección real española, pero fue robada por el ejército francés durante la Guerra de la Independencia. En 1842 la National Gallery de Londres la adquirió por 730 libras, donde aún permanece aunque incompleta.

5 comentarios:

  1. hermosa imagen hasta mañana julia besos

    ResponderEliminar
  2. QUE DESCANSES JULIA, HERMOSA PINTURA, PERO VEO EN SUS ROSTROS TRISTEZA... NO SON FELICES EN ESA IMAGEN.

    ResponderEliminar
  3. Está en la galería Nacional de Londres. No entendí que permanece allí "incompleta" ¿ ?

    ResponderEliminar
  4. Hola Sir Edu!

    Cuando digo "incompleta" (tal vez no sea la palabra adecuada) me refiero a la eliminación de los postigos y de los versos de Ovidio "Mira lo que prometes:¿qué sacrificio hay en tus promesas? En promesas cualquiera puede ser rico" (que estaban pintados en el marco).

    Es muy interesante la historia sobre esta obra ya que existen muchas dudas sobre si todos los componentes de la escena son los originales o fueron agregados después (entre otras muchas dudas).

    En el año 1700, tras la muerte de Carlos II, aparece en el inventario del Alcázar. Tras el incendio que sufre este lugar en 1794 se documenta en el nuevo Palacio Real de Madrid y en 1816 aparece repentinamente en Londres como propiedad del escocés James Hay, quien seguramente lo obtuvo como producto del saqueo en una de las guerras de la Independencia.

    La historia de esta pintura es de lo más atrapante.

    En el cuadro de Pisarro de días anteriores te dejé un comentario y un link muy interesante sobre el impresionismo y algunos de sus seguidores.
    Saludos!!!

    ResponderEliminar
  5. Me alegro que hayas vuelto, me admiro: ¡Ya comentas a las 9:45 a.m.!
    No sabía lo de los versos de Ovidio en el marco, pero es un límite ornamental de la pintura (Arnheim lo excluye en Arte y percepción visual).
    Tal vez es obra de algún conservador de museo creativo.
    Leí - no sé dónde - que a este cuadro lo adquirió la galería Nacional de Londres a comienzos del siglo XIX allá por 1806 y que pagó una suma equivalente a unos 800 dólares, una bicoca. Tal vez sea un cuento de piratas.
    A mí la pintura no me seduce, quizás rechace la cara tan pálida de la esposa; pero el pintor es un maestro.
    La idea del espejo que refleja la realidad del pintor, es una idea que me parece que también se halla en un cuadro del Museo del Prado de Velazquez sobre las Meninas (Reinado de Felipe IV).
    Hay un pensador que se ocupa de ello, que escribió un libro, sobre el significado y las cosas.
    Ahora mismo, voy a ver tu respuesta en el lugar del cuadro de Pisarro. Te agradezco mucho.

    ResponderEliminar

Si sos KAKA no entres a este espacio. No sos bienvenido.

Derecho de admisión... le dicen...