domingo, 31 de enero de 2010

A los 75 años, murió Tomás Eloy Martínez

El periodista y escritor era columnista de varios diarios. Además, era guionista de cine y ensayista. Falleció a causa de un cáncer.

El periodista y escritor Tomás Eloy Martínez murió esta noche, a los 75 años, tras una larga lucha contra un cáncer de pulmón.

Eloy Martínez fue columnista de los diarios The New York Times, El País y La Nación, entre otros. Además, era guionista de cine y ensayista.






Escribió varios libros, entre los que se destacó la novela “Santa Evita”.

Dirigió la Opinión Cultural y la revista Panorama. También, formó parte del equipo creador del diario Página 12.

Biografía. Tomás Eloy Martínez nació en 1934 en San Miguel de Tucumán donde se graduó como licenciado en Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad Nacional de Tucumán.

Entre sus numerosas actividades como periodista se destaca su labor en el diario La Nación como crítico de cine (1957-1961), jefe de redacción de Primera Plana (1962 - 1969), corresponsal de la editorial Abril de París (1970 - 1972), director del semanario Panorama y director del suplemento cultural del diario La Opinión (1972-1975).

En 1970 alcanzó la Maestría en Literatura en la Universidad de París VII y entre 1975 y 1983 vivió exiliado en Caracas, Venezuela, donde se desempeñó como editor de literatura y luego como asesor de la dirección del diario El Nacional. Además fundó El Diario de Caracas en 1979.

En 1991 creó el diario Siglo 21 de Guadalajara, México, que salió durante siete años el suplemento literario del diario de Página 12.

Desde 1996 hasta su muerte fue columnista de La Nación y de The New York Times Syndicate.

Literatura. En su labor literaria escribió 18 libros entre los cuales se encuentran La pasión según Trelew (1974), Lugar común la muerte (1979), La novela de Perón (1985), Las Memorias del General (1996), Réquiem por un país perdido (2003) y Purgatorio (2008).

Eloy Martínez también escribió diez guiones de cine y ha dictado numerosas conferencias y cursos en importantes universidades de Sudamérica, Europa y Norteamérica.

El escritor ganó importantes distinciones a su trabajo, entre ellas el Premio Internacional Alfaguara de Novela en 2002, el Premio Cóndor de Plata y el premio a la trayectoria de la Asociación de Cronistas cinematográficos de la Argentina de 2008.

Su última distinción fue en 2009 con el premio Ortega y Gasset de Periodismo a la Trayectoria Profesional.


Fuente: La Voz

8 comentarios:

  1. una perdida lamentable, gracias Julia por este post, entre tanto Fort-Rial me parece bien limpiar un poco el ambiente

    ResponderEliminar
  2. LO CONOCI EN TELENOCHE ESTABA CON MONICA Y ANDRES,TENGO UN VIDEO CON EL GENERAL PERON. QUE LE HIZO UN REPORTAJE,UN SEÑOR PERIODISTA.QUE DIOS LO ASISTA.

    ResponderEliminar
  3. Un placer leerlo y escucharlo!
    Que en Paz descanse!

    ResponderEliminar
  4. QUE EN PAZ DESCANSE, BUEN PERIODISTA..

    ResponderEliminar
  5. Que pena Don Tomas que usted no fue ni zurdo ni maricon , SE PERDIO LA OPORTUNIDAD DE SER VELADO EN EL CONGRESO , pero como usted solo fue un estudioso y hombre de bien , lo tendran que velar en otro lugar , mis respetos a un grande .

    ResponderEliminar

Si sos KAKA no entres a este espacio. No sos bienvenido.

Derecho de admisión... le dicen...